jueves, 25 de diciembre de 2008

Candelaria 2009: Orden de Presentación de Danzas Mestizas (Domingo 08 de Febrero del 2009)

MORENADA JULIACA MIA (EXHIBICION)
  1. SICURIS LVI LAMPA
  2. SICURIS MAÑAZO
  3. MORENADA SAN MARTÍN DE PORRES
  4. DIABLADA BELLAVISTA
  5. CAPORALES SEÑOR DE QOILLOR RITTI
  6. REY MORENO LAYKAKOTA
  7. SICURIS PROYECTO PARIWANA HUANCANE
  8. TINKUS PORTEÑO
  9. MORENADA SALCEDO
  10. SICURIS JUVENTUD VALLEJIANA YUNGUYO
  11. KULLAHUADA VIRGEN DE LA CANDELARIA
  12. SICURIS YAWAR INKA JULIACA
  13. DIABLADA AMIGOS DE LA POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
  14. CAPORALES VICTORIA
  15. MORENADA LAYKAKOTA
  16. AYARACHIS COARITA PARATÍA
  17. TINKUS ACUVIDEM JULIACA
  18. SICURIS SANGRE INDOMABLE AZÁNGARO
  19. ZAMPOÑISTAS DEL ALTIPLANO
  20. MORENADA RICARDO PALMA
  21. CAPORALES CULTURAL ANDINO JULIACA
  22. LLAMERADA CLUB JUVENIL ANDINO LAMPA
  23. ZAMPOÑADA RAYOS DEL SOL CHOCAQUE YUNGUYO
  24. DIABLADA PORTEÑO
  25. MORENADA CENTRAL PUNO
  26. SICURIS INTERCONTINENTALES AYMARAS HUANCANE
  27. REYES MORENOS MAÑAZO
  28. TINKUS MACHALLATA
  29. CAPORALES AFOVIC JULIACA
  30. MORENADA PORTEÑO
  31. ZAMPOÑISTAS JUVENTUD PAXA
  32. AYARACHIS ANTALLA PALCA LAMPA
  33. DIABLADA CENTINELA DEL ALTIPLANO
  34. SICURIS 27 DE JUNIO NUEVA ERA
  35. MORENADA HUAJSAPATA
  36. WACA WACA PORTEÑO
  37. SICURIS JUVENTUD OBRERA
  38. CAPORALES DEL SUR CUSCO
  39. KULLAHUADA VICTORIA
  40. MORENADA ORKAPATA
  41. SICURIS CLAVELES ROJOS HUANCANÉ
  42. REY MORENO VICTORIA
  43. DIABLADA VICTORIA
  44. MORENADA MAGISTERIAL
  45. WAKAS PUNO
  46. CAPORALES DE LA TUNTUNA MIRAFLORES
  47. MORENADA BELLAVISTA
  48. ZAMPOÑISTAS LACUSTRE
  49. KALLAHUAYA SALCEDO
  50. SICURIS HUJ'MAYA
  51. MORENADA INDEPENDENCIA
  52. AYARACHIS TAWANTIN AYLLU CUYO CUYO SANDIA
  53. REY CAPORAL INDEPENDENCIA
  54. DIABLADA AZOGUINI
  55. WACA WACA SANTA ROSA
  56. CAPORALES HUASCAR
  57. SICURIS MELODÍAS ILAVE
  58. MORENADA CENTRAL GALENO
  59. SICURIS WAYNA MARKA HUATASANI HUANCANE
  60. REY MORENO SAN ANTONIO
  61. KULLAHUADA CENTRAL PORTEÑO
  62. MORENADA AZOGUINI
  63. DIABLADA SAN ANTONIO
  64. CAPORALES CENTRALISTAS
  65. MORENADA SANTA ROSA
  66. SICURIS ASIRAQ SANTA LUCIA LAMPA
  67. ZAMPOÑADA CHAKANA MARKA DESAGUADERO
KULLAHUADA APAFYT (EXHIBICION)

20 comentarios:

  1. La festividad de la virgen de la Candelaria debe ser muy fastuosa por la variedad de danzas del sur del Perù y del occidente de Bolivia. Me llama la atencion la presencia de danzas como la morenada, cullaguada, tinkus, caporales, diablada que son originarias de Bolivia y es bueno saber que tambien se lo baila en el Perù.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. La morenada, kullahuada, caporales y diablada son danzas que se han practicado por muchísimos años en Perú, el origen es incierto ya que existen investigaciones en Bolivia, Perú y Chile que no coinciden, por lo que es de suponer que estas danzas han evolucionado de distintas formas y en distintos lugares, al margen de en donde es más impresionante en la actualidad, una vez más queda demostrado que la cultura trasciende fronteras.

    ResponderEliminar
  3. PUNO UNICO
    PUNO MILENARIO
    PUNO ETERNO

    ResponderEliminar
  4. La cultura por su puesto que es universal( como la mùsica, la poesìa, danza, etc.)pero en cada regiòn se expresa con sus particularidades y se difunde hacia allì donde habita el hombre. Los orìgenes de las danzas que se citan estan claramente establecidas; asì por ejemplo los caporales derivan de la tutuna y èsta de la saya (proceso que se diò en los yungas de Bolivia en la nacion afro-boliviana)las tres danzas aùn se la practican. La diablada evoca al TÌO de las minas (diablo) de Potosì y Oruro, practicado inicialmente por trabajadores mineros como ceremonia ritual de peticiòn y agradecimiento. La morenada evoca a los esclavos negros que marcharon a las encomiendas y mitas españolas de la colonia en la antigua Charcas. La cullaguada se originò en los "obrajes" (telares e hilanderìas) del sur de la ciudad de La Paz a finales de la colonia y principios de la repùblica (actualmente la misma zona de la ciudad lleva ese nombre). El tinku (encuentro) es una danza ritual y ceremonia practicada por pueblos quechuas del norte de Potosì (Laymes, Kakachacas y Jucumanis) desde tiempos inmemoriales, el "disfràz" que se usa , es en realidad la vestimenta habitual y cotidiana de Ellos. Los Kallahuayas (o kollahuayus) son un pueblo asentado en las provincias del norte de La Paz(regiones de Curva, Charazani), fueron los mèdicos itinerantes de la era precolombina. La llamerada evoca a las caravanas de llameros que llevaban cargas de sal (de los salares de Uyuni y Coipasa)hacia los valles y yungas para el trueque con productos alimenticios y a las que transportaban la plata del cerro de Potosì hacia los puertos del pacìfico en la colonia. En Bolivia actualmente existen fraternidades de danzas con mas de 120 años de existencia.
    Estas, como muchas otras manifestaciones culturales, "viajan" con el ser humano; en Bolivia hay muchos residentes peruanos que se han integrado a las costumbres y tradiciones locales, como todo migrante cuando retorna a sus origenes lleva consigo esas nuevas manifestaciones culturales y las practica en su sitio natal; asì mismo traen las expresiones culturales de sus pueblos y nosotros las compartimos y disfrutamos; por ejemplo nos deleitamos con el incomparable ceviche, las papas a la huancaìna o el pisco sower; asì como de los sentimentales valses, los huaynos, el huaylas, los ritmos de Ayacucho o la elegante y majestuosa marinera (todos muy peruanos). Son infaltables en nuestras fiestas el mariachi mexicano o las sambas argentinas, etc.
    Serìa una aberraciòn afirmar que la marinera es boliviana o el pisco es chileno o los mariachis son de los andes. Sin embargo es hermoso tener la posibilidad de disfrutar de tan diversa expresion cultural, mas aùn de pueblos con origenes comunes y tradiciones compartidas.

    Saludos a los participantes de este foro.

    ResponderEliminar
  5. Claro esta que hablamos de la región del ALTIPLANO, compartida por varios paises, así no se puede descartar las teorías peruanas y chilenas, por ejemplo la de la diablada puneña, inspirada en el autosacramental de los 7 pecados que se realizaba en Juli, Puno - Perú, primer centro católico del altiplano, así los mineros de bolivia no pudieron alucinar al diablo sin antes haber conocido estas escenificaciones católicas, el sikuri mañazo, primera confraternidad que albergo al diablo puneño, data, con documentos, desde 1892, en cambio la denominada auténtica diablada mañazo de oruro, "casualmente" denominada tambien "mañazo" data de 1904. La morenada Orkapata con más de 50 años de fundación, casi a la paralela en que se reapertura "extrañamente" la morenada zona norte de oruro y se crea la morenada central cocani. La Kullahuada deriva del Suni Kullahua, danza que deriva del Suni Kullahua, escenificada en la última parada Universitaria. El Caporal y la Tuntuna, derivan de las yungas bolivianas, sin embargo al igual que la morenada, son creadas paralelamente, en Perú con los Caporales de la Tuntuna Miraflores, y en Bolivia con los Caporales San Simón. La llamerada representada desde el tiempo de los Incas, cuando desde el Tahuantinsuyo los llameros recorrian hasta el Cuzco para asisitir al Inti Raymi. La Waca Waca deriva del Tinti Waca, danza autóctona practicada en la localidad de Acora - Puno, La Kallahuaya Puneña, deriva de las Kallahuas de Sandia (localidad al norte de Puno colindante con Bolivia), sin embargo esta danza es muy distinta a la boliviana. Eso sí los tinkus y tobas son danzas netas de bolivia no se comparte su origen. Y se recalca hablamos de una misma región la del Altiplano, el Oriente Boliviano y el Centro del Perú, así como la Costa del Norte Peruano, tienen sus particularidades. Así muchos bolivianos recién se enteran que en perú compartimos sus costumbres, como alguna vez un puneño se enteró que en bolivia también se bailan "sus danzas", que no son sus danzas si no del ALTIPLANO, como el lago Titicaca, El Ayamara y el Quechua y otros tipos de Folklore...

    Algunas referencias (videos, fotos, textos):

    http://www.youtube.com/watch?v=AIA8qsAv3ow

    http://www.infopuno.com/modules/news/article.php?storyid=200

    ResponderEliminar
  6. Amigos, espero que publiquen estas referencias (transcribo algunos fragmentos seguidos de las direcciones web en las que se puede hallar mas informaciòn. El fin no es polemizar; sino tratar de acercarnos a la verdad ya que es asì como logramos una existencia plena, despojandonos de todo chauvisnismo)
    En relacion a la morenada:
    "...la danza de los morenos tienen origen en las primeras minas de plata al inicio en el siglo XVII de la colonia, satirizando el sufrimiento y la vida del cautivo negro que se desarrollaba en el territorio de Bolivia (antes llamado alto Perú)".

    "...En 1555 se presentaron grupos de cautivos negros en la fastuosa entrada de Potosí, con una marcha lenta delante de sus amos, la cual motivo a la recreación de la danza de los morenos..." "En 1850 y 1872 CHARLES WENDELL describe la existencia de la danza de los morenos..."En 1860 en la Villa de Poopo se bailaba esta danza" ..." EMMO E. VALERIANO Y CARLOS REYNOLAS, demuestran con documentos de contrato de música perteneciente mas partituras de música de Froilan Zevillano de aquel año (archivo histórico de la Villa de Poopó capital de la Provincia de Paria de aquel entonces).
    "Se puede ver que esta danza fue recreada por los aymaras mas que todo para ridiculizar a los negros por estos negros esclavos eran malos con los mitayos (del cronista:Felipe Guaman Poma de Ayala en su libro Nueva crónica y buen gobierno pag. 704-714 y 721)..."

    "...YA SE BAILABA ESTA DANZA EN VARIAS PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO COMO PUEDE OBSERVAR EN LOS CONTRATOS EN POOPO DE 1860..."
    "...MORENADA ZONA NORTE (FUNDADA EL 09-03-1913)
    "La Morenada Central fue fundada por la comunidad COCANI el 29 de Noviembre de 1924, surgió en la Sociedad Obrera Comercial de Socorros Mutuos y Artesanos..."

    DIABLADA
    "...Wari es el diablo derrotado por la ñusta, que se configura en la imagen de la virgen Maria. El arcángel miguel es el primer patrón de ORURO personaje que derroto a los 7 pecados capitales..."
    "...se origina en la pleitesía al tío de la mina para luego salir de los socavones y postrarse ante los pies de la virgen del Socavón".
    "...mascareros de experiencia secular les han provisto de mascaras ornamentadas ...originales y audaces de modelos por lo general con sapos, lagartos y víboras, fueron los animales que el semidiós Wari envió para la destrucción de los Urus..."
    "...En nuestra ciudad (Oruro) encontramos una referencia para su expansión en el Perú, fue precisamente Don Pablo corrales , que en la segunda década del siglo que terminó, se fue a Puno por su calidad de comerciante y por que había participado en la diablada de los "Mañazos" de ORURO, fue invitado a fundar una diablada en aquella ciudad Peruana .

    "Las primeras comparsas de Diablos, corresponden a las extintas agrupaciónes organizadas por los trabajadores mitayos de las distintas minas de Españoles que circundaban la villa de San Felipe de Austria Hoy Oruro..."
    Posteriormente se fueron formando instituciones con el afán de recuperar estas danzas y rendir homenaje a la virgen del socavón" ..."LA GRAN TRADICIONAL AUTENTICA DIABLADA ORURO fue Fundada el 25 de noviembre de 1904".
    "...algunos artesanos y posteriormente los mañazos o matarifes venidos de Cochabamba, deciden reorganizar el conjunto...Don Pedro Corrales Flores, agrupa a los trabajadores del gremio de los mañazos y conforman el "Conjunto de Diablos", "comparsa de Diablos" o simplemente " Diablada de los mañazos..."
    "Se reconoce a los mañazos la virtud de representar por muchos años el Relato del Cura Montealegre, cuya peculiar representación permite apreciar una artística puesta en escena callejera de los siete pecados capitales".

    http://www.mioruro.bo.nu/
    http://www.cocanisbolivia.es.tl/

    http://perso.wanadoo.es/erios30828/origen_de%20_la_morenada.h

    Agradezco a Alain por la referencia. Creo que estamos hablando de dos diabladas diferentes. Hay que tener en cuenta que en cada cultura el mal es personificado de alguna forma; en muchos casos es representado por el DIABLO y a èste cada cultura lo satiriza a su manera; por lo tanto hay diablos y diabladas muy diversas en muchos lugares. Està claro que la diablada con los sicu-morenos de Puno es muy diferente a la diablada de Oruro;cada uno tiene su propia identidad, no debemos esforzarnos en fusionarlos.Por ello creo que en Puno se bailan dos diabladas diferentes, una de ellas tiene su origen en las minas de Bolivia y la otra en las del sur del Perù; lo que es lamentable es que sea una sola comparsa puneña la que represente al Sicu-Moreno. Nosotros quisieramos conocerla por que al fin y al cabo es parte de nuestra cultura andina.

    Una vez mas creo que el intercambio de puntos de vista e informaciòn amplia nuestra cultura.

    SALUDOS.

    ResponderEliminar
  7. La mayoria de danzas que se bailan en oruro son danzas oriundas del altiplano, hay que recordarles a nuestros amigos bolivianos que el altiplano es uno solo, es una sola región partida en dos, el elemento generador de estas culturas que es el lago titicaca tambien esta dividido en dos, yo siempre he creido que mal se hace en Puno y Bolivia (el lio es entre Puno y bolivia solamente, por ejemplo en tumbes estoy seguro que mas del 80 por ciento de sus habitantes no saben que es un tinku o una callawaya o un machutusuj) pelear por algo que tiene origen común, pero lo más terrible es que bolivia se está apoderando de nombres que eran comunes a ambos territorios como por ejemplo los kallawallas, que como los bolivianos dicen son los que viven en charazani, pero en cualquier mapa colonial se puede apreciar que la cultura kallawalla comprende todo el norte del departamento de Puno y toca un poco lo que es actualmente bolivia, el toponimio kallawalla dio origen a carawalla y luego a carabaya, que actualmente es una provincia del departamento de Puno que colinda con Cusco, en el Perú se perdio el nombre pero en bolivia a causa del centralismo paceño y del peso politico que tiene esta región se está buscando una identidad, despojando a su otro hermano altiplanico que es Puno de algunos elementos comunes haciendolos aparecer como netamente bolivianos. Otro ejemplo, la danza del tinku en el Perú es la danza del tinkuy que es una voz quechua y que en esencia es la misma, en Cusco se baila el tinkuy pero su bronca es a latigazos hasta sangrar en parejas de a dos varones y el paso se podría decir que es el mismo aunque no la vestimenta. Con respecto a la morenada, las pinturas rupestres encontradas en la peninsula de Taraco ya hecharon por la borda el cuento orureño de la morenada, y el concenso es que es altiplánica practicamente en la linea de frontera está su origen, el detalle es que cuando los bolivianos decian que era orureña ningún pueblo nisiquiera el de taraco en bolivia (ellos tambien decian que era orureña) reclamaba por el origen de la danza, lo cual si hacía desaguadero del Perú que como se sabé a la morenada la consideran como danza propia o autoctona, luego de encontradas las pinturas en 1994 recien los de taraco dicen "si es nuestra danza" lo cual hace sospechar ese origen, dada que la pintura es de 1780 aproximadamente y esas veces el Alto Perú con Puno eran una misma región política, puede ser que alguien que vio la danza en desaguadero simplemente la haya dibujado talvez para explicar lo que vió a sus hijos, el que se hayan encontrado en taraco no significa que sea de taraco pero si de esa región que comprende zepita, yunguyo, desaguadero, taraco, guaqui. y con respecto a la diablada , los documentos están Diego Gonzales Holgín lo escribe en 1512, se creo una representación teatral para evangelizar a los nativos del altiplano que tenian mucha inclinación hacia la danza, ademas en el Perú hay varios tipos de diabladas, practicamente cada departamento tiene una por suerte en el Perú no han sufrido las danzas un proceso de evolución y estilización como ha ocurrido en bolivia, y cuando se las representa se puede apreciar el vestuario de hace 2 o 3 siglos atras y se puede evidenciar que todas las diabladas incluida la unica boliviana que es la de oruro tienen un origen, un patrón común.
    Pero basarnos en información de Oruro, o información de Puno es caer en regionalismos porque obviamente cada uno va a defender su postura.
    Instituciones imparciales, como El instituto de historia y etnografía americana de Estados Unidos y el Instituto frances de estudios andinos, ya han determinado el origen de la mayoria de danzas que se baila en oruro en el altiplano peruano, si allá las estilizaron o mejoraron o empeoraron eso no importa, lo que importa es que el origen está en el altiplano peruano. ¿Ustedes creen y disculpen que lo diga, con lo nacionalistas que son los bolivianos van a permitir que sus danzas se presenten como peruanas? no, y si no hacen nada es por que saben que pueden perder, porque ellos sustentan sus danzas en mitos, cuentos y leyendas, en cambio en el Perú el trabajo es cientifico-académico-histórico, ademas siempre recuerden que uno de los caballos de batalla para la presidencia boliviana era de demandar al Perú por el origen de las danzas y que paso al año siguiente, el ministro de cultura boliviano hablo de danzas compartidas, ya no querian reclamar, por eso es mejor no pelear por danzas originarias del altiplano, por que el altiplano es uno solo, Bolivia y el Perú eran un solo país, bolivar por envidia al Perú (es que él queria una Gran Colombia pero un pequeño Perú), dividio al pais en dos y una región mejor dicho nación la altiplanica que comprende quechuas y aymaras fue partida, imaginense como sería el Perú si tuviera dentro de su territorio a Bolivia o a Bolivia si tuviera al Perú.

    ResponderEliminar
  8. Ciertos apelativos o nombres pueden ser parecidos ya que hablamos, como Ustedes dicen, de una cultura que abarca una vasta extensiòn geogràfica. Nadie discute la existencia de etnias o naciones, sòlo estamos hablando de los origenes de algunas danzas andinas. Por ejemplo la cultura Kallahuaya (a partir de la version de Ustedes) ha podido estar asentada en La Paz y Puno; pero en el curso del tiempo se podrìa haber disgregado y ahora aparecen separadas como culturas diferentes (como ocurre con los actuales Urus). En el lado boliviano esta cultura se encuentra nitidamente diferenciada de otras: tiene su propio idioma (machajuyai-kallawaya o pukina) que sòlo se lo habla en la region de su asentamiento, su propia forma de vestir, costumbres, arte, etc. de aquì nace la danza Kallahuaya, que antiguamente era kollahuayu (en español significa el que lleva medicinas).Que en el Perù haya una danza similar es posible, yo solo hablo del que tiene origen boliviano.
    Tinkuy y Tinku en quechua significa encuentro; si ese encuentro es a latigazos o puñetazos creo que no està en discusiòn, lo cierto es que existen (la cultura quechua fue una sola en el pasado); pero la danza que muestran como tinku bailado en Puno es la que ancestralmente se bailò y se baila en el norte de Potosì, en las etnias que arriba ya mencionè, con el nombre de tonada potosina derivada del "jula jula" otra danza ancestral, a principios del mes de Mayo en fiestas a las que convergen de numerosas comunidades a poblaciones centrales en donde ocurre el encuentro (TINKU) de confrontaciòn fìsica, a mano limpia entre varones y entre mujeres, se cree que a mayor sangre derramada es mayor la fertilidad de la tierra. Es este tinku el que bailan en Puno, las pruebas claras son el ritmo de la mùsica de compositores bolivianos, la coreografìa (la confrontaciòn es a golpes de mano, no a latigazos) la vestimenta que es identica a la que visten a diario y todo el año los pobladores originarios del norte de Potosì. Es posible que haya otro tinkuy en otro lugar, eso no està en discusiòn; pero la que bailan en Puno es el Tinku potosino.

    La danza de la morenada indiscutiblemente nace en la colonia, inicialmente en las minas de Potosì a partir de las vivencias de los esclavos negros en las minas de esa regiòn (relatado incluso por cronistas del siglo XVI) de allì se expande al resto del Alto Perù. Es imposible que haya sido representada en pinturas rupestres, ya que en ese entonces (pre historia)las manifestaciones artisticas como la danza no estaban tan evolucionadas y el pensar que la morenada fue bailada por los cavernicolas es simplemente una locura. Recordemos que como arte rupestre se conoce a las expresiones culturales de los humanos que vivieron en la epoca en que habitaron las cavernas.

    Finalmente estamos de acuerdo que el DIABLO es un personaje universal, se lo representa de muchas maneras en el mundo, nace en distintas èpocas. Como expresè arriba: deben haber en el planeta tantas diabladas como tipos de diablos; pero en relaciòn a las diabladas que se bailan en Puno, una de ellas es de orìgen boliviano (los mismos organizadores de la diablada de la guardia civil lo reconocieron el año pasado en una entrevista por Tv Perù,en el programa "Misky Takiy"). La otra diablada, la que es amenizada por los sicu morenos(como se lo detalla en el espacio virtual: http://www.infopuno.com/modules/news/article.php?storyid=200) esa si NO es de origen boliviano; al parecer naciò en las minas del sur del Perù. Asì como estas deben haber otras diabladas pero diferentes a la boliviana. Sugiero que indaguen acerca de la historia de las comparsas de diablos en Puno y veràn que al principio los disfraces y las bandas de mùsica eran contratadas en Bolivia, actualmente se oyen en la fiesta de la Candelaria de Puno, temas de ese ritmo de compositores bolivianos y cada año muchas bandas bolivianas aùn viajan a esa gran festividad.
    Bailar o cantar composiciones musicales de otras latitudes no es ningun delito; ya les decìa, nosotros cantamos y bailamos los valses peruanos, los mariachis mexicanos, las sambas argentinas, las zambas brasileñas, los pasillos ecuatorianos. En muchos festivales colegiales se bailan estas danzas asì como el joropo venezolano o las tunas de origen español que tambien existen en el Perù. Ahora estamos a la espectativa del concurso nacional de marinera en el Perù que lo veremos por Tv. Aquì los residentes peruanos tambien organizan festivales de marinera (imaginense si las futuras generaciones nuestras llegan a afirmar que la marinera es de Bolivia, serìa una verdadera estupidèz; pero no por eso no la podemos bailar).

    Saludos

    ResponderEliminar
  9. La Kallahuaya Peruana es muy distinta a la boliviana, habría que demostrar cuál fue primera la "callawaya" boliviana o la peruana, pero existe una prueba en Perú, que es la danza autóctona "Kallahuas de Sandia", que aún se práctica.

    Los tinkus como danza es neta de bolivia, es indiscutible.

    Falta investigar la danza de la morenada, puesto que los mismos bolivianos tienes dos versiones según lo que mencionan en las transmisiones por TVB del carnaval de oruro, una sería la teoría de que nace en las minas y otra a orillas del lago titicaca, según los bolivianos, así, no saben aún cual fue el verdadero origen, y seguro estoy que tampoco sabrian explicar que significa el faldon de los morenos, el barril donde pisaban las uvas?, si es así no tendría que ver nada con las minas.

    Existe un solo tipo de diablada en Puno, que en la actualidad tenga cierta influencia de la diablada boliviana, no significa que es boliviana, por el contratario es distinta en amplios aspectos, primero, la música es más rápida, el huayño final se le denomina "cacharpari" no "cacharpaya", los saltos tienen mayor altitud y son más movidos, el traje en general es más liviano, así como la careta, precisamente para poder ejecutar dichas características en los pasos, la capa del diablo llega casi hasta los pies, entre las figuras se cuenta con la china loca, figura escenificada por un varón en forma sátira, también están las auténticas chinas diablas con corona simple, bluza blanca y pollera roja, que lamentablemente ha sido estilizada por los bolivianos con colores extravagantes, el traje del ANGEL es completamente blanco con algunos adornos plateados, no negro como el boliviano, cosa paradójica.

    La música de la diablada ha sido ejecutada por bandas peruanas en un 99% de veces, las bandas bolivianas casi solo acampañaban a las morenandas. El resto de danzas casi siempre era acompañado de bandas peruanas. Es cierto que dada la calidad de interpretación del grupo Llajtaymanta, se haya tocado en los últimos años el chiru chiru, sin embargo el resto de música de la diablada es peruana, por ejemplo el tema "Policia Campeón" (diablada peruana) ha sido tergiversada por el grupo Arraigo cambiando la letra y dedicandoselá a una fraternidad orureña.

    Que una persona de la guardia civil, diga una cosa y es seguro que no es investigador, no significa que todo el Perú este de acuerdo, así como los bolivianos se equivocan, los peruanos también.

    La Marinera es una danza de la Costa del Norte del Perú, no pertenece a Puno, menos al Altiplano, cada Región con sus costumbres y Región ES DIFERENTE a País, creo que eso es lo que no se entiende. Gran cantidad de páises son pluriculturales por lo tanto tienen algo en común.

    ResponderEliminar
  10. Preguntas...
    Amigos, tengo muchas inquietudes en torno a lo que se ha puesto de manifiesto.
    Me gustaria saber algo acerca de la música que acompañan a estas danzas: Morenada, Diablada, Tinku, Tuntuna (Saya?,Caporal?)y varias de las que se han mencionado...
    Espero atentamente alguna respuesta.

    ResponderEliminar
  11. Bueno, creo que estamos de acuerdo en que la diablada de Puno es diferente a la de Bolivia; pero llama la atenciòn que mucho de la coreografìa, el disfràz, el ritmo y las figuras de la diablada boliviana se presenten en la puneña. La evoluciòn que tienen èstas en el tiempo tambien aparecen en la diablada de Puno; o es que sugieren que la diablada puneña es la que trasciende e influye a la diablada de Bolivia?. De ser asì la mùsica (que no sòlo es el chiru chiru)tambien vendrìa de Puno a Bolivia, lo mismo ocurrirìa con la bandas de mùsica (habrìan bandas puneñas en las festividades de Oruro, La Paz, Cochabamba, Potosì y Sucre)todos sabemos que no es asì. Las innovaciones en los disfraces y la coreografìa que se dan en la diablada, morenada, cullaguada y caporales de Bolivia, invariablemente aparecen luego de un tiempo en Puno; las composiciones musicales de esas danzas tambien. No quiero decir que todo de estas danzas mostradas en Puno sean exclusivamente de creaciòn boliviana sino que tambien hay elementos añadidos por los puneños, que no se ven en Bolivia. En fìn lo mas sensato es seguir buscando la verdad para no construir identidades culturales falsas que atentarìan a la cultura de las futuras generaciones.
    El origen de la morenada està bien documentada; en el tiempo de su evoluciòn han ido apareciendo aditamentos (como en todo proceso), uno de esos es la ceremonia de "La Pisa" originado por la labor a la que tambien eran sometidos los esclavos africanos en la fabricaciòn del vino durante la colonia; esto no quiere decir que ese sea el origen de esta danza. Hay otras teorìas que aparecen recièn influìdo por intereses econòmicos (turismo) de que esta danza se habrìa originado en la regiòn del lago; pero carecen de sustento històrico por lo que siguen siendo teorìas.
    Algo que me llama la atenciòn (lo digo con el debido respeto) es que en Puno al parecer hay una tendencia a "puneñizar" algunas cosas. Por ejemplo la marinera que es una sola; pero en Puno lo estilizaron y lo llaman "marinera puneña", o el ceviche que es de origen costero, en Puno tienen otro al que llaman ceviche andino. Con estas bases es posible que las futuras generaciones, en su tiempo, crean de que la marinera y el ceviche tienen diversos origenes. Recientemenmte un amigo Arequipeño se sorprendiò, aquì en La Paz, al presenciar la feria de la alasita; Èl pensò hasta entonces que las alasitas eran parte de la tradiciòn puneña y que se habìan originado en los andes del sur peruano.

    Al amigo anònimo, no sè si su interès es acerca del orìgen de la mùsica de las danzas; al respecto mis conocimientos son limitados, el tinku es en realidad la ceremonia, la danza misma se llama tonada potosina,el ritmo tambien; es la estilizaciòn del ritmo conocido como Jula Jula. La saya es un ritmo africano (cultivado por la comunidad afroboliviana radicado en los Yungas) se llama saya por que se baila ataviado de la "sayaña" (especie de bluzòn blanco) confeccionado por ellos mismos. La saya (que actualmente se la baila como en sus orìgenes)fue estilizada por los mestizos aymaras, con un ritmo mas acelerado, pero manteniendo la cadencia, originando una nueva danza a la que se llamò "tuntuna" o "tundiqui". En la tuntuna un personaje central o figura es el "caporal" o capatàz; con el tiempo el nùmero de caporales dentro de la tuntuna fue creciendo hasta formar bloques, posteriormemnte estos bloques de caporales se independizaron de la tuntuna creando la danza de "los caporales", tal como actualmente lo conocen los amigos puneños. Existen en la actualidad las tres danzas, la musica de los dos primeros es interpretada por los mismos danzarines; no ocurre eso en el caporal que se acompaña de una banda mas moderna.

    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Los sikuris mañazo los cuales acompañaban a la primera comparsa de diablos en Puno fue fundada en 1982, por lo tanto seria lógico afirmar que luego esta trascendió hasta oruro bolivia donde se crea la "diablada mañazo de oruro" recién en 1904, y allí logicamente le pusieron su estilo acompañándola con una banda de músicos con instrumentos metálicos. Entonces surge la pregunta ¿Cuál fue la primera diablada? la que era acompañada de por un instrumento nativo como es el siku (en Puno) ó la de instrumentos métalicos (en Oruro).

    Debido al poder político y económico de la región altiplánica en Bolivia, las danzas del altiplano han adquirido tal fuerza que han influenciado en el altiplano peruano, región que no tiene tal poder en Perú, que dicho sea de paso es un país mucho más pluricultural que Bolivia. Así por ejemplo en Bolivia no es necesario contar con bandas de músicos peruanas porque simplemente "los músicos sobran" Aunque si se da el caso, por ejemplo la banda Liberal de Puno y los Amautas de Tacna y otras que participaron en festividades bolivianas.

    La Marinera Puneña deriva de la Pandilla Puneña, simplemente es una mezcla del Huayño que acompaña a la Pandilla y un aire de la música de la Marinera Norteña, pero muy distinta a esta última danza. Y el ceviche, pues supongo que siempre tiene variaciones en todo lugar. La "Altasita" vocablo aymara que significa "Cómprame", es una tradición muy antigua, al igual que las danzas, del Altiplano.

    Finalmente, cabe mecionar que los Caporales de la Tuntuna Miraflores Puno, habrían sido los pioneros en estilizar la danza de los Tundiquis a Tuntuna, luego ya en Bolivia estilizan más y surge la danza de los Caporales...

    ResponderEliminar
  13. INTERESANTE TODO LO QUE DICEN, LLEGO A LA CONCLUSION DE QUE PUNO TIENE SUS DANZAS CON SUS PROPIOS ORIGENES AL IGUAL QUE BOLIVIA, Y QUE ADEMAS AMBOS LUGARES TIENEN DANZAS CON ORIGENES COMUNES, POR ALGO FUIMOS UN SOLO PAIS, ASI QUE NO LE BUSQUEMOS MAS PIES AL GATO, SOMO ALTIPLANICOS Y ES ELLO LO QUE NOS ASOCIA EN CULTURA. NO SOMOS TAN DIFERENTES.

    ResponderEliminar
  14. Yo tuve la oportunidad de ver las fiestas tanto la peruana (puno) como la boliviana (oruro) y sinceramente muy a parte de los origenes me gusto mas la forma en la que bailan en peru, algo que no se ve en muchos danzates bolivianos esa gracia y sentimiento con la que bailan los puneños, en algunos casos en oruro vi que los danzantes pasaban por la calles como en un desfile de modas sin bailar nada. Es la opinión de un turista que vio de los dos lados.

    ResponderEliminar
  15. hola, tengo interes en conocer mas hacerca del tema que estas tratando. la danza en la zona alto andina, que corresponde alos territorios del alto peru, ahora peru y bolivia, ELIGIO PACARI, TU ERES HISTORIADOR? O CUAL ES TU PROFESION...
    ESTOY BUSCANDO UN CONOCEDOR FOLKLORISTA.GRACIAS, HASTS SIEMPRE ESPERO RESPUESTA MI CORREO ES PRISILA5809@HOTMAIL.COM

    ResponderEliminar
  16. Somos un grupo de Puneños y puneñistas que hacemos danza y cultura puneña en baecelona-España.
    Nuestros hermanos bolivianos pretenden quitarnos el derecho a compartir entre peruanos nuestro folklore.
    Gracias por vuestra ilustración.

    ResponderEliminar
  17. definitivamente el tinku que actualmente se baila en Puno, es el de estilo wustu, tinkus wustu (o algo así, disculpen es que no estoy seguro como se escribe), pero eso no niega que en el Perú no exista tambien tinkuy como lo hay en Cusco, pero yo llamo a una reflexión al amigo Eligio, en una ocasión aca en Lima ví un elenco de danzas que esperaba su participación en un corso donde se presentaban varios paises, ví un grupo de "cholitas puneñas" pues soy de Puno, y me acerqué a preguntar de que grupo eran, pense que eran del brisas del titicaca que iban a bailar una pandilla puneña, pero no, me dijeron que eran la representación de Bolivia y me indigné y les dije que por que no bailan sus propias danzas, porque tienen que vestirse con ropa de pandilla puneña, y todavia de fondo sonaba una cancion de los huaycheños "conimeña" (conima es un pueblo de Puno), y luego me fuí seguro de haberme desfogado al menos, pero despues meditando, me doy cuenta que es una tontera pelear por una o otra danza, todas las danzas altiplánicas pertenecen a los del altiplano, ya sean quechuas o aymaras, las cholas de Puno se visten igual que las bolivianas, se paga la tierra tanto en puno como en bolivia, hay kallawallas tanto en charazani como en nuñoa en Puno, al final todo esto se resume en que los aymaras son una nación sin un estado, una nación sin pais o mas bien repartida en tres paises (el Perú, Chile, Bolivia), que los bolivianos sean el centro de la discordía porque al ser un país recien creado está buscando una identidad propia, ese es el problema, bolivia quiere ser reconocido como el unico país aymara, cree que el lago titicaca es solo suyo, cree que los sicuris son bolivianos, cree que el centro del mundo está en tiahuanaco, pero todo lo que defienden los bolivianos se encuentra muy cerca al Perú (¿coincidencia?), ellos dicen quen los sicuris nacieron en italaque, italaque está a menos de 15 minutos en auto de la frontera con el Perú, que tiahuanaco igual a 20 minutos de la frontera con el perú, que los kallawallas a 30 minutos de la frontera con el Perú, pretenden adueñarse de algo que es común a una nación, por ejemplo dicen que el origen de la morenada esta en oruro y/o potosí, y si de los 100 000 habitantes que se decia tenia potosí el 90% eran peruanos de huamanga, apurimac, puneños, cusqueños, acaso no era una de las condiciones que tenian los indios collas(Puno)trabajar en las minas de potosí para poder pagar los alimentos que recibian sus familias en las tierras que se repartieron los españoles en Puno,ahí están los documentos, escritos no leyendas no mitos, ESCRITOS, y partiendo de ello se podría decir que los indios puneños llevaron sus tradiciones y las bailaban en potosi recordando su tierra(son conjeturas ah), ven que se pueden decir muchas cosas pero mientras no haya un documento que diga la morenada nacio acá firmado por el notario no se puede decir nada, otro ejemplo los bolivianos dicen que la tuntuna nacio en los yungas que unos hermanos bolivianos la estilizaron en la decada del 60, pero "la cofradia de los negritos del 10 de octubre" es el unico tundique registrado textualmente en 1900 en yunguyo, por la descripción que se hace de la danza y su música es un tundiqui como lo conocemos actualmente, entonces los peruanos podriamos decir por qué los bolivianos bailan saya si esta se derivo del tundique, porqué robaron nuestra danza para crear o estilizar una ellos, otra vez se pueden decir muchas cosas, igual el lio del charango, bolivia se adjudica el origen del charango porque una sirena esta esculpida en la iglesia de potosi tocando charango, lo ironico es que ocurre lo mismo en la caterdral de Puno, los bolivianos entonces dijeron esta iglesia se acabo de esculpir en 1744 y en puno en 1757, por tanto en potosi fue primero asi que puno se copió, ahora que se han encontrado los documentos notariales y legales de contratos que se celebraron con los alarifes para la construcción de la catedral de puno y se sabe que ya para 1702 ya estaba esculpida la fachada con las sirenas y que para 1732 un nuevo contrato para cambiar la cubierta antigua por tejas vidriadas, y que la fecha de 1757 es la de el aumento que se hizo con columnas en los frisos que ya muchos historiadores del arte se habian percatado porque se notaba "otra mano", ahora los bolivianos ya salieron con que su iglesia se empezo a contruir en 1570 (a pesar que la fecha esculpida reza 1725-1744), osea desde esa fecha ya se quieren adjudicar el charango, osea que ni bien fundaron potosi alguien dijo inventemos el charango y pongamoslo en las sirenas, hasta eso puede llegar su nacionalismo con tal de tener algo propio y no compartido. Ese es la reflexión a la que quiero llegar, intentar adjudicarse algo que nació en una epoca en que el altiplano era uno solo, muy mezclado, es imposible por tanto mientras no exista un documento las danzas les pertenecen a los dos o tres paises incluyo a chile, porque tambien tiene una población aymara que ejecuta esas danzas aunque con otro estilo en la fiesta de la tirana, y si se van a que un estudio etnologico podria ayudar a identificar cual pertenece a tal pais, le recuerdo a los amigos bolivianos que todas las danzas, absolutamente todas las danzas que se bailan en oruro, tiene su protodanza en el Perú y que actualmente todavia se bailan, por ejemplo en Puno existen los tintiwacas y yuntatoros, es igual a la wacawaca solo que autoctono y ojo que no la baila gente de la ciudad si no gente originaria campesinos indigenas, igual pasa con la llamerada, que se puede apreciar que nace en los llameritos de canteria en lampa o los llamayuris, los tobas tiene su protodanza en los calachuchos que se baila en la selva de puno que tiene la vestimenta, los pasos, la música casi igual a los tobas, y sigo poniendo enfasis que no la baila gente de la ciudad o ballets la bailan los propios indigenas gente originaria de la zona, igual pasa con la callawalla, los tundiques, hasta la morenada pues hay una danza que se llama intitusoj bailada en acora que en sus figuras principales se puede apreciar el prototraje de la morenada, talvez seria bueno buscar alli su origen quien sabe, la diablada orureña ha añadido por ejemplo al diablo caporal que es propio de la diablada puneña (reciprocamente la diablada puneña a añadido a los diablos menores que son con los unicos que se bailaba la diablada orureña al principio, ambos han compartido) como ven mejor dejar de discutir y hablar nuevamente de la integración, si el Perú y bolivia se unieran nuevamente, tendrian el 97% de los climas del mundo y si la union seria tambien con el ecuador tendriamos el 99%, todo el mundo se resumiria aquí, las danzas llegarian a unas 2000 supongo y no tendriamos que estar peleando por 10 danzas, ojala desapareciera esa frontera politica que divide nuestro lago y a familias y pueblos hermanos, es como un muro de berlín dividiendo el altiplano. Nunca olviden que ese tal simon bolivar en su envidia se encargo de dividir al Perú en tres, queria su gran colombia y queria un pequeño Perú, fue su envidia porque sabía que el Perú como fue al momento de la independencia (con bolivia y ecuador)iba a pasar a ser uno de los paises potencia y mas grandes del mundo porque simplemente lo tenia todo, así que dejen de pelear y mejor a trabajar para unirnos otra vez como hermanos.

    ResponderEliminar
  18. kisiera saber un poco de la historia de orkapata la morenada orkapata y su mas famosa cansion moreno borracho(autor y su primera interpretacion)la morenada ichu y la diablada baporinos se los agradeseria mucho

    ResponderEliminar
  19. todos tenemos raices culturales, nuestra region era distinta antes y ahora, las fronteras nos hicieron pensar que somos diferentes pero no es asi todos somos seres humanos con una sola raiz

    ResponderEliminar